LOGOPEDIA
¿Qué es la logopedia?
La logopedia es una profesión sanitaria que se ocupa del estudio, prevención, detección, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e investigación de los trastornos de la comunicación humana y funciones asociadas, incluyendo los trastornos de la voz, de la audición, del habla, del lenguaje oral y escrito, de la comunicación no verbal y las funciones orofaciales y deglutorias.
Los tratamientos de logopedia tienen como objetivo final mejorar la funcionalidad de la comunicación, de las funciones orofaciales y la calidad de vida del paciente.
¿Por qué es fundamental un Logopeda en agua? ¿Qué hacemos?
La presencia de la figura del logopeda en el medio acuático es fundamental para trabajar el lenguaje y la comunicación. La necesidad de su presencia se evidencia aún más en el trabajo con las personas con discapacidad, sea esta del tipo que sea, ya que en estos casos la comunicación y el lenguaje suelen estar alterados.
Cuando la comunicación se ve mermada por algún motivo o está ausente por la presencia de diversas patologías, es función del logopeda trabajar para desarrollar la función comunicativa y orientar al resto de profesionales y al entorno del sujeto para este fin.
La comunicación puede darse a través del lenguaje oral y lenguaje no verbal (como gestos, movimientos, expresiones faciales, etc.), pero también gracias a los Sistemas Aumentativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC). El logopeda se encarga de la implantación de estos medios de comunicación y necesita, a su vez, la colaboración y participación del resto de los profesionales y del entorno del sujeto para generalizar su uso y aprendizaje.
El logopeda trabaja también sobre otros procesos y funciones relacionados con la comunicación como, por ejemplo, las diferentes dimensiones del lenguaje: forma, uso y contenido. Asimismo, se encarga de las dificultades y del desarrollo del lenguaje en sus vertientes comprensiva y expresiva. Gracias al logopeda se pueden trabajar estas alteraciones y se puede impulsar el desarrollo lingüístico con las estrategias más convenientes en cada caso.
Por otro lado, el logopeda trata también las alteraciones en el habla y en la voz.
¿Qué pasa si no tenemos logopedia en el agua? Qué pueden hacer el resto de los profesionales.
Si en nuestro equipo no contamos con un logopeda que nos sirva de guía, podemos seguir una serie de consejos con el fin de desarrollar el lenguaje y la comunicación.
- Crear diversas situaciones conversacionales.
- Dar tiempo y espacio a los participantes para comunicarse.
- Ofrecerles un buen modelo comunicativo.
- Utilizar su SAAC.
- Adecuarnos a sus capacidades lingüísticas.
- Fomentar la intención comunicativa.
- Objetivos:
El objetivo global desde el ámbito logopédico es aumentar la calidad de vida de los alumnos y sus familias a través de la mejora de la capacidad comunicativa del alumno y del desarrollo del lenguaje, teniendo en cuenta también la relación con otras funciones asociadas a las estructuras orofaciales.
Los objetivos a trabajar serán diferentes en cada caso, adaptándonos siempre a las necesidades del niño y de su familia. Los objetivos tienen que ser realistas, ajustados a las capacidades del alumno y tienen que ser revisados periódicamente.
– Beneficios
El medio acuático dota a la intervención logopédica de un carácter más lúdico y dinámico que el que podemos obtener realizando la terapia en seco, lo cual nos permite obtener una motivación añadida por parte del alumno. Desde esta metodología lúdica se pretenden crear dinámicas conversacionales que propicien el desarrollo del lenguaje, fomentando siempre la participación del alumnado en un medio diferente, el medio acuático. Así pues, utilizaremos el agua como medio facilitador para realizar actividades que favorezcan el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Asimismo, nos aprovecharemos de los beneficios del agua para trabajar las funciones orofaciales.
- Metodología:
La metodología transdisciplinar aplicada en nuestro Programa, se fundamenta en tres puntos clave: una valoración conjunta desde las áreas de: fisioterapia, pedagogía terapéutica, logopedia y terapia ocupacional, una planificación de objetivos comunes desde las 4 disciplinas, siendo específicos para cada niño y una elaboración de sesiones comunes, partiendo de las bases de cada profesión y buscando un abordaje global de los alumnos.
Asimismo, en esta metodología existe un feedback/coordinación que incluye a las familias, los profesores, la unidad de terapia en el agua (UTA) y el resto de profesionales del Equipo Poseidón (auxiliares).